AGENDA LEGISLATIVA
Aumentar impuestos lesiona economía de los duranguenses: Katy Mercado
24 de Octubre.- El
proyecto de la Ley de Ingresos del municipio de Durango para el ejercicio
fiscal 2020, lesiona y frena la economía del duranguense al
contemplar incrementos a los impuestos, afirmó la diputada Sonia Catalina
Mercado Gallegos al realizar un pronunciamiento en la Sesión Ordinaria.
Al
hacer uso de la tribuna, explicó que además del aumento que implica la actualización
del valor de las UMAS, que en sí mismo incluye ya los índices inflacionarios,
prácticamente todos los valores catastrales se aumentaron, reflejándose en un
incremento en el impuesto predial, por lo que insistirán en que se corrija este
tema.
“Lo
último que podríamos esperar de una administración es que desaliente el
crecimiento equilibrado y que polarice a la población, haciendo grandes
concesiones a quienes más tienen y desprotegiendo aún más a los más
vulnerables; junto con nuestros regidores haremos lo necesario para frenar
tales agresiones a la economía de la población”, resaltó.
Al
respecto, explicó que afortunadamente, se logró frenar un nuevo impuesto que
proponía la administración para que los boleros paguen el equivalente a cinco
UMAS, es decir poco más de 450 pesos; así como la intentona
de incrementar la tarifa para estacionómetros, elevándose de tres a cuatro
pesos el costo, lo que impactaría indiscutiblemente la actividad comercial en
el centro de la ciudad.
Mercado
Gallegos agregó que, desalentando por completo la práctica del deporte, lo cual
es esencial para disminuir el consumo de alcohol y las adicciones entre los
jóvenes, todas las tarifas de las albercas municipales sufren un incremento,
que subsisten y se luchará por revertir este viernes próximo, ya que se tiene
un proyecto de Ley de Ingresos a modo.
Por
otra parte, informó que las tiendas de artesanías locales y de novedades con
venta de vinos y licores artesanales como el vino de membrillo, deberán pagar
en 2020, por su licencia de funcionamiento una cantidad superior a los 50 mil
pesos cada una, lo cual se luchó por eliminar, sin embargo, hubo cerrazón por
parte de la administración municipal.
Finalmente,
comentó que se prevé una devolución por Impuesto sobre la Renta al municipio
por el orden de más de 40 millones de pesos, duplicando el aproximado de 20
millones en la actualidad, lo cual sólo podrá provenir de ir tras todos los
micro y pequeños comerciantes, en un formato recaudatorio con tal de lograr
mayor regreso de recursos de la federación, en sacrificio del sustento de miles
de personas.
_________________________
Que el 5% de los lugares en eventos de
esparcimiento sean para discapacitados
esparcimiento sean para discapacitados
24 de Octubre.- La iniciativa de
reformas a la de ley de Personas con Discapacidad para el Estado busca destinar
al menos el cinco por ciento del total de los lugares a este sector en eventos
culturales, deportivos y de esparcimiento que promuevan y organicen el Gobierno
del Estado y los 39 municipios, para eliminar cualquier tipo de discriminación,
precisó el diputado Pedro Amador Castro.
Al realizar la
ampliación de motivos, destacó que el reconocimiento y respeto a las personas
con discapacidad, ha ido aumentando y fortaleciéndose con el paso del tiempo, a
base de grandes esfuerzos realizados por parte de estos grupos en situación de
vulnerabilidad, de movimientos sociales, de organizaciones nacionales e
internacionales y del gobierno.
“Debemos promover la
igualdad entre las personas, ya que por mandato Constitucional todos somos
iguales, quedando prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o
nacional, el género, la edad, discapacidades, condición social, de salud,
religión, preferencias, estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas”, consideró.
Al respecto, informó
que, de acuerdo con el último reporte del INEGI, existen 84 mil 808 personas
con discapacidad; es decir, más del 7.5 por ciento de la población, donde el 58
por ciento tienen una discapacidad motriz, mientras que en el 28 por ciento de
los casos es visual, en el 10 por ciento es auditiva y el ocho por ciento
padece una discapacidad mental; colocando a Durango en el séptimo sitio de las
entidades con mayor tasa de personas con discapacidad.
“La percepción de
esta necesidad tiene su origen en las inquietudes manifestadas por parte de
nuestros representados, quienes nos han hecho sentir su inquietud por esa falta
de espacio en correspondencia con el porcentaje que representan de la población
duranguense”, resaltó Amador Castro.
Lo anterior, toda vez que no siempre existen
los suficientes lugares y espacios destinados exclusivamente para que las
personas con discapacidad y sus acompañantes que cuenten con los aditamentos
necesarios para su desplazamiento y comodidad en los casos que así se requiera.
Sin embargo, expresó
que aún existen metas por alcanzar, ya que han observado que en la actualidad
existe una inclusión de espacios, pero debe corresponder por lo menos al índice
de población que representa en el Estado.
No hay comentarios.