AGENDA LEGISLATIVA
Propone Pedro Amador colocar paneles solares en centros educativos
24 de Febrero.- La iniciativa de reformas a la Ley de Educación para el Estado tiene como finalidad que, dentro de los centros educativos
de nivel básico, medio superior y superior, sean
colocados paneles solares y así disminuir el consumo de energía eléctrica, lo cual contribuirá al combate del cambio climático, informó el diputado Pedro Amador Castro.
De esta manera, se tiene como objetivo principal el interés superior de las niñas, niños y adolescentes, logrando un
medio ambiente adecuado para su desarrollo.
Al realizar la ampliación de motivos, comentó que el país
es uno de los que presentan mayores problemas de contaminación de aire, agua, deforestación y pérdida
de la biodiversidad.
Por ello, Amador
Castro consideró necesario
crear una conciencia ambiental, para así, proteger y conservar el medio
ambiente, además de garantizar su equilibrio presente
y futuro, pero sobre todo hacer un frente ante el
cambio climático.
“Debemos lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, sostenibles y que adopten
medidas urgentes para combatir los efectos del cambio climático, por ello, resalta la importancia de la energía solar, que es amable con el medio
ambiente”, puntualizó.
En este sentido, el legislador explicó que la energía solar presenta
diversas ventajas al ser un
recurso renovable e inagotable, produce baja contaminación, respeta el medio ambiente, pero
sobre todo tiene un reducido costo de instalación y mantenimiento.
“Resulta necesario establecer la importancia de la energía solar como una
forma de energía renovable y amigable con el medio ambiente, la cual puede ser
aprovechada por diferentes medios”, finalizó.
* * * * * * *
Vehículos particulares no deben usar luces estroboscópicas: Katy
Mercado
24 de Febrero.- La diputada Sonia Catalina Mercado
Gallegos exhortó a los 39 municipios para que implementen las medidas necesarias
a fin de prevenir, evitar y sancionar el uso de luces estroboscópicas en
vehículos particulares, ya que producen efectos perjudiciales en la salud de
las personas con condiciones de epilepsia, autismo y síndrome de Asperger.
Comentó que este tipo de
luz, se ha ido utilizado de manera paulatina en Durango en vehículos
particulares, ya sea como adorno o como una forma de sello especial para sus
conductores; sin embargo, lo cierto es que, no obstante, su utilización en los
ámbitos de policía y auxilio, aumentan considerablemente el riesgo de sufrir
crisis de epilepsia, en aquellas personas con tal condición.
“Muchas personas que viven con
epilepsia o que tienen un familiar con dicha condición viven y han vivido las
consecuencias que agentes externos, como las que las luces les provocan,
viéndose en la necesidad incluso de utilizar aditamentos como cascos y otros
medios de seguridad a fin de evitar consecuencias graves”, resaltó durante la
sesión ordinaria.
En su intervención, agregó, que
este tipo de luz intermitente puede producir, además, efectos adversos, también
en personas con espectro autista, incluyendo quienes se encuentran en la
condición del síndrome de Asperger; todo ello además de las consecuencias que
pueden ocasionar, inclusive, en cualquier persona sin tales condiciones.
Mercado Gallegos, comentó
que, desde otra óptica, tales aditamentos luminosos que colocan los
automovilistas a sus coches pueden crear confusión por su similitud a las luces
oficiales de los vehículos de policía, lo que aumenta contextos de inseguridad.
Por ello y con el propósito
de ir construyendo mejores condiciones y entornos para el bienestar y
desarrollo de los individuos, presentó el citado punto de acuerdo que fue
avalado por los integrantes de la Sexagésima Octava Legislatura.
No hay comentarios.