Abren tribuna del Congreso a mujeres, piden equidad
8 de Marzo.- Por primera vez en su historia, el
Congreso del Estado abrió el acceso de mujeres de la sociedad civil a la máxima
tribuna del Estado para que expresaran su sentir con motivo de la conmemoración
del Día Internacional de la Mujer.
A nombre de las mujeres duranguenses,
una empresaria, una activista de los derechos feministas, una persona con
discapacidad y una abogada, expresaron frente a las y los diputados locales, la
necesidad de emprender acciones para enfrentar los retos que permitan lograr
una verdadera equidad de género en la entidad.
En el marco de este día, el Congreso
del Estado abrió un Espacio Solemne para escuchar a Nayeli Victorino García,
presidenta de la Canaco; Julieta Hernández Camargo, presidenta de la
organización Si Hay Mujeres en Durango; Abril Meraz, directora del Centro de
Estudios para Invidentes de Durango y Alfa Ávila Carranza, presidenta del
Colegio de Abogadas Unidad Durango.
Al hacer uso de la tribuna, la
primera mujer presidenta de la Canaco en su historia en Durango, hizo un
llamado a los jefes de empresa para que respeten los derechos de las mujeres a
cabalidad; además dejó de manifiesto su disposición para trabajar de manera conjunta
con las y los legisladores, para elaborar leyes más justa y equitativa para las
mujeres.
Por su parte Julieta Hernández
Camargo recordó que el Congreso del Estado “tiene un pendiente desde la
madrugada del 28 de septiembre de 2022, en la que la mayoría de los
legisladores y legisladoras, rechazaron la iniciativa popular para despenalizar
el aborto en Durango”.
“Las mujeres de Durango seguimos
indignadas por la actitud antiderecho de los y las diputadas del PRI y del PAN,
que interpusieron sus creencias personales a la ética política”, resaltó la
activista.
A nombre de las mujeres con
discapacidad, Abril Meraz reconoció el trabajo legislativo que han realizado
los diputados locales, ya que Durango se convirtió en el primer estado en el
país en contar con una Ley de Inclusión para el Estado, lo que permitió
que puedan tener un trabajo digno, estudiar, transitar libremente y
contar con intérpretes de señas.
Sin embargo, resaltó aún las
mujeres con discapacidad siguen siendo discriminadas “porque faltan seres
humanos empáticos, que las escuchen, que las vean y que sepan que valen igual
que las demás personas. Que nos vean como seres humanos que se unen a su causa
y que ayuden a visibilizar a las mujeres con discapacidad”.
Finalmente Alfa Ávila Carranza,
presidenta del Colegio de Abogadas Unidad Durango, resaltó que “resulta
trascendente que todas las autoridades, legislativas, judiciales y
administrativas generen políticas públicas con cuatro factores
específicos, promover, respetar, proteger y garantizar la igualdad y la no
discriminación por razón de género”.
Posteriormente, las diputadas y
diputados en representación de los partidos políticos que tienen presencia en
el Congreso del Estado, fijaron sus posicionamientos del tema y reiteraron su compromiso
de seguir impulsando iniciativas y reformas a favor de las causas
sociales, políticas y laborales de todas las mujeres duranguenses.
No hay comentarios.